Clubes: La historia de Coronel Suárez Polo Club

Ubicado al Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, el Coronel Suárez Polo Club cuenta con 7 canchas de polo con tablas y sistema de riego por aspersión, una magnífica cancha de golf de 18 hoyos, cinco canchas de tenis, una de squash y una pileta de natación que conforman un gran complejo deportivo. Además cuenta con un magnifico Club House con capacidad suficiente para celebrar las reuniones y fiestas de nuestros socios y sus familias.

Allá lejos y hace tiempo, en los comienzos de la década de 1920, algunos aficionados y practicantes del deporte del polo se reunían en la estancia La María, propiedad de Doña María Alberdi de Garrós, para “taquear” entre amigos. Tal fue el entusiasmo de los jóvenes polistas, que la práctica del polo se convirtió en algo más que un pasatiempo, hasta que en junio de 1927 se disputó el primer partido oficial, entre los equipos El Ñandú, integrado por Jorge y Jack Grant, Cadmur y Leslie Maitland y el de Melipeñi, con los hermanos Juan, Eduardo, Santiago y Ricardo Garrós.

Finalizando 1928 y con un importante número de jugadores, Don Santiago Garrós formuló la idea de organizar un club, iniciativa que contó con el total apoyo de los practicantes. De esta manera, en la Intendencia de Coronel Suárez se labró el acta de fundación y quedó constituido el Coronel Suárez Polo Club, cuyo primer Consejo Directivo fue integrado por hombres, cuyos apellidos año tras año se perpetuaron en la maravillosa historia del polo local e internacional. Ellos fueron: Presidente, Daniel Amadeo y Videla (h.), vicepresidente, Santiago F. Garrós; secretario, Amado Boudou; tesorero, Salvador Ruiz, y vocales, Enrique Fiora, Diego Green y Héctor J. Alberdi.

Desde ese momento y hasta la actualidad el Coronel Suarez Polo Club se convirtió en el principal semillero y cuna de campeones del polo argentino. Solo basta recordar que es lider indiscutible en la lista de ganadores del maximo certamen mundial: el ABIERTO Argentino de Polo, con un total de 24 conquistas en su haber. 

Otro hito histórico lo impuso Juan Carlos Harriott (h), que encabeza, sin lugar a dudas la nómina de los grandes jugadores que produjo el polo nacional, por haberse constituido en la figura más brillante y representativa a través del tiempo y en cualquier campo y latitud, no sólo integrando el famoso equipo campeón de Coronel Suárez en 20 oportunidades, sino además cuatro selecciones argentinas que defendieron ante los Estados Unidos con notable suficiencia y enorme calidad el codiciado trofeo de plata, la Copa de las Américas, que engalana las vitrinas de la Asociación Argentina de Polo y que otorga sin dejar lugar a discusiones, el liderazgo mundial en este atrapante deporte.

El mítico equipo de Coronel Suarez, integrado por Alberto Pedro Heguy, Horacio Heguy, Juan Carlos Harriott (h) y Alfredo Harriott, fue el primer equipo en la Historia del Polo mundial que obtuvo la máxima valorización: 40 goles de handicap.


También se destaca por ser el Club que más veces ganó el Torneo Nacional con Handicap, la tradicional Copa Republica Argentina, que obtuvo en 16 oportunidades con diferentes formaciones.