Por Tucán Pereyra Iraola
Si hay algo por el cual el polo debe sentirse orgulloso es por la calidad y cantidad de revistas que tiene y que ha tenido a lo largo de su historia. Vamos a poner el foco desde 1955 en adelante, la fecha no es antojadiza, ni mucho menos, en ese año sale a la luz la primera edición de Centauros, la revista oficial de la Asociación Argentina de Polo. Antes hubo una revista muy importante que fue Polo y Equitación, fundamental para saber los detalles de la primera parte del siglo XX.
El Gráfico

Para todos los argentinos amantes del deporte es “la Biblia”. Sin lugar a dudas su archivo fotográfico debe albergar las mejores fotos del pasado de este deporte. Siempre le dio un lugar en sus páginas, incluso en sus años dorados. A fines de los 90 empezó a sacar ediciones extras exclusivas de polo que eran un placer leerlas. Allí encontramos notas firmadas por Hugo Suerte, Guido Glait, Juan Cruz Díaz, Darío Gurevich, Carlos Beer, Lucas Noel y muchos más. Cada vez que uno agarra un ejemplar viejo de El Gráfico Polo se encuentra con verdaderas joyitas del archivo. Lamentablemente dejó de salir y todos la extrañamos. Hoy se la puede seguir por Instagram, pero allí el polo no tiene mucho espacio.

Polo en la Argentina
Nace en 1976 de la mano de Carlos Fontanarrosa y Marcelo Capurro. En 1982 la redacción se muda a las oficinas de la Asociación Argentina de Polo en microcentro. Sacaba cuatro ejemplares al año y era bastante completa. Se pueden ver los hándicaps de la época, todos los campeones de los torneos en la Argentina, notas sobre si era conveniente el profesionalismo o no. No llegó a los noventa.

Centauros
Revisa icónica de la Asociación Argentina de Polo, pero ojo que cuando nació en 1955 no la hacía la entidad madre del polo, que si lo hizo a partir de 1995. Su director era Jorge Oliva y el asesor del mismo Luis San Román. Tenía corresponsales en Estados Unidos y en Europa y una lista interminable de colaboradores. Había espacio en sus hojas para lo social y notas de los torneos más importantes. Duró muchos años siendo la revista más importante especializada en polo.
Más delante de la mano de Juan Sauro se copia el nombre y sale la Centauros oficial, con formato de anuario. Fue creciendo y creciendo en cantidad de páginas hasta convertirse en un anuario que es de consulta constante para cualquier periodista. El trabajo histórico de Juan Sauro es para sacarse el sombrero. En la era post Sauro fue importante el trabajo de Javier Fígoli, Maxi Funes y departamento de prensa de la AAP.

Buenos Aires Polo Internacional
Luis Garrahan y María Lía Joost Newbery crearon a principios de 1990 la famosa Buenos Aires Polo o también conocida como Polo Internacional por su tirada fuera de Argentina. De entrada fue muy bien recibida por el ambiente del polo que necesitaba un medio que se ocupara no solo del juego sino de lo social. Su dueña venía de colaborar en “La Revista” y de ahí se le ocurrió hacer una de polo, algo que estaba faltando. Si hay una revista que se destaca por conocer a la gente fuera de la cancha esa es la del matrimonio Garrahan. Se puede afirmar que es la primera revista en cubrir de manera presencial los torneos más importantes del mundo. Hay que destacar el sacrificio de sus dueños de viajar alrededor del mundo hace más de 32 años. Suena divertido, pero se dejan muchas cosas de lado.

Según Luis: “Cuando María Lía me dijo de hacer una revista de polo me pareció difícil o de locos… pero al pensarlo un poco entendí que era una gran idea porque no había nada. Estaba Centauros pero salía muy de vez en cuando y como un anuario”.
En estos 32 años Buenos Aires Polo ha ido evolucionando tanto en formato como en contenido. Arrancó con un tamaño pequeño (22 ancho por 28 de largo) y luego pasó al actual (23 x 32). Era muy común en la década del 90 preguntar muchas veces en los kioscos de revistas si había salido o no una nueva edición. Por esos años era la única especializada en nuestro deporte. El periodista más destacado y fiel de esta revista es Juan de Dios Vera Ocampo.

Revista Caballos, Cría y Deporte

Esta nace de la revista El Caballo, que pertenecía a Remonta y era dirigida por Carlos Bazán. En 1990 Carlos decide abrirse y crea su propia revista que sigue saliendo hasta hoy dirigida por su mujer Beba, Patricia y Jorge Apa. Algunos podrán objetar que el polo es un deporte más dentro de esta revista, y es verdad, pero siempre ocupó un lugar importante. La sección del taco y la bocha está a cargo de Claudio Cerviño (en sus primeros años firmaba como Marcelo Shaw).
Polo Report

Esta revista fue muy importante porque dio un salto grande de calidad en cuanto al formato. Fue la primera revista de tapa dura del polo argentino. Nació en 1997 y murió con la crisis argentina del 2001. Los dueños fueron Hernán Pedano y Gustavo Chiosso. Dos personas que no eran muy conocidas en el ambiente del polo terminan sacando una revista que revoluciona el mercado. Nació con viento de cola, con el famoso un peso un dólar en la Argentina que les permitió recaudar muchísimo con las publicidades. En esta revista escribían Gustavo Sgalla, Jorge Andrades y yo entre otros.
Polo x Jugadores
En noviembre de 1999 sale a la luz esta interesante propuesta que era dirigida por Horacito Heguy en sociedad con Javier Serigós, Juan Cruz Díaz y Diego Detang. La idea era hacer una revista bien desde adentro, con notas a domadores, petiseros, criadores, jugadores… etc. El problema fue la sociedad, no duró mucho.

Polo x Polistas
A raíz de la pelea societaria de Polo x Jugadores, surgen dos revistas: Polo por Polistas y Polo Mundial. Comenzó siendo dirigida por Horacito Heguy y Javier Serigós, duró hasta el año 2015 y se ocupó de cubrir el deporte y la moda. Era muy común ver producciones de fotos de modelos, incluso la mayoría de las veces salían en las tapas. La moda ocupó un lugar central. Según Horacito Heguy “hacíamos las mejores tapas”, algo que se lo discuto a muerte. Alicia Carusso fue muy importante y terminó siendo dueña de la parte de Horacio. Juan Pablo Alessandrini colaboró en muchas notas.
Polo Mundial
Sale en octubre de 2000 dirigida por Diego Detang y Juan Cruz Díaz, la sociedad tuvo un cortocircuito y al poco tiempo se quiebra con la salida del segundo. La revista sigue saliendo, han pasado muchos periodistas de renombre y ha sorprendido con buenas producciones de tapas. Sus editoriales solían ser picantes contra los adversarios políticos de Frankie Dorignac. Tiene varios primos: Rugby, Golf, Yachting, Ski y Tenis Mundial. Escribieron entre otros Claudio Cerviño, Xavier Prieto, Mariano Ryan y muchos otros.

Polo Today
Esta la conozco bien. Nació en septiembre de 2003 y sus dueños eran Hernán Pedano (ex Polo Report), Jimena Gómez Ilari (dueña de la editorial Jota Group) y yo. Es la de formato más grande (33 x 24) y sus tapas son muy recordadas –eso espero- como la que hicimos con Ginobili, el Papa, Maradona y Batistuta entre otros, pero sobre todo con las mujeres embarazadas de La Dolfina y luego los maridos con los hijos en brazos y la Copa del Abierto. Hoy sale en formato digital a la espera de mejores condiciones económicas. A partir del número 22 (año 2008) la revista quedó en manos mías hasta la actualidad. Durante mucho tiempo Carlos Beer fue el principal periodista. Hace dos años tomé la decisión de sacarla en formato digital, debido a las circunstancias económicas del país sumado a la pandemia por el Covid 19. La versión impresa llegó al número 73, algún día volverá.

Polo Brief
Luego de su salida de Polo Mundial, Juan Cruz Díaz se junta con Mariano Etcheverry y Tati Olivera y crean una revista en inglés para atacar básicamente el mercado exterior con foco en Estados Unidos. Nace en 2002 y muere en 2007, fueron 17 números.
La Dorrego
Nace en el 2004 como diario de la mano de Juan Cruz Díaz y Pololine (Javier Herrera y Sebastián Amaya). Después sale tapa dura (Jaime Smart es socio) y finalmente la siguen Pololine y Federico Levy.


El Federal Polo
En la primera década del siglo XXI comenzó a salir una revista dedicada al campo que era semanal. De esa revista se desprende El Federal Polo y saca algunas ediciones en formato tapa dura. La revista era de Monetta y era dirigida por Ignacio Fidanza. El Secretario de redacción era Ariel Cukierkon. Tenía muchos colaboradores y dejaron pocas revistas pero buenas.

Estoy siendo injusto con algunas publicaciones que han salido esporádicamente o como las llamo yo, revistas golondrinas que solo salen durante la Triple Corona Argentina. Una de ellas es Polo Live, que incluso después se dividió en dos. El objetivo de esta nota es hacer un pantallazo de todas y valorar la cantidad de publicaciones que se han hecho sobre todo en el siglo XXI. Hoy en día todo tiende a lo digital y la verdad que se extraña mucho lo impreso. Pero también las nuevas generaciones esquivan el papel, no suelen leer mucho y todo pasa por las redes sociales. El periodismo ha cambiado mucho y los medios no se quedan atrás. Espero no haber ofendido a nadie con lo escrito, al ser dueño de Polo Today, he tenido a muchos de estas revisas como rivales (con algunos me llevé mejor que con otros). Qué lujo para el fan de polo que pudo y todavía puede disfrutar de tantas revistas.